Skip to content

Innovaciones En Endoscopia: Cápsula Endoscópica

La cápsula endoscópica es una de las herramientas más innovadoras en el campo de la gastroenterología y ha revolucionado la manera en que exploramos el tracto digestivo.

Desde su introducción, esta tecnología ha permitido el diagnóstico de diversas patologías sin la necesidad de procedimientos invasivos. Hoy quiero compartir mi experiencia con esta técnica, abordando los diferentes tipos de cápsulas, sus capacidades tecnológicas, indicaciones, facilidad de uso y las posibles complicaciones que pueden presentarse.

Tecnología de la Cápsula Endoscópica

La cápsula endoscópica es un dispositivo del tamaño de una pastilla que contiene una cámara de video, fuente de luz LED, baterías y un sistema de transmisión de imágenes. Su diseño permite obtener imágenes del tracto gastrointestinal mientras avanza por peristalsis a través del esófago, el estómago y el intestino delgado.

Tipos de Cápsulas y Tecnología Utilizada

Existen diferentes tipos de cápsulas, cada una diseñada para una indicación específica:

  1. Cápsula para intestino delgado (SBCE – Small Bowel Capsule Endoscopy): Se utiliza para el diagnóstico de enfermedades del intestino delgado, como sangrado oculto, enfermedad de Crohn y tumores. Utiliza tecnología de captura de imágenes con tasas de entre 2 y 6 cuadros por segundo, con una resolución de hasta 12 megapíxeles.
  2. Cápsula colónica: Diseñada para la exploración del colon, especialmente en pacientes con contraindicaciones para la colonoscopía tradicional. Cuenta con doble cámara, lo que permite una mejor cobertura de la mucosa colónica y captura imágenes a una tasa mayor, de 4 a 35 cuadros por segundo.
  3. Cápsula esofágica: Indicada para la detección de patologías como el esófago de Barrett y la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Tiene una alta frecuencia de captura (hasta 18 cuadros por segundo) debido a que el tránsito esofágico es rápido.
  4. Cápsula motilidad: Utilizada para evaluar el tiempo de tránsito del tracto digestivo y analizar desórdenes de motilidad intestinal. Contiene sensores adicionales que permiten medir la velocidad y el tiempo de desplazamiento de la cápsula.
  5. Cápsula con sensor de pH: Diseñada para medir la acidez del esófago en pacientes con sospecha de reflujo gastroesofágico patológico. Puede proporcionar datos en tiempo real y transmitirse de manera inalmábrica.

Diferencias entre las Cápsulas

Las principales diferencias entre estos tipos de cápsulas radican en la velocidad de captura de imágenes, la duración de la batería, el ángulo de visión y su función específica. Por ejemplo:

  • Resolución y calidad de imagen: Mientras que la cápsula para intestino delgado suele tener una resolución de alta definición (HD), la cápsula colónica tiene doble cámara para mejorar la visualización de la mucosa.
  • Tasa de captura: La cápsula esofágica captura imágenes más rápidamente que la cápsula para intestino delgado debido al menor tiempo de tránsito.
  • Duración de la batería: La cápsula para intestino delgado tiene batería para 8-12 horas, mientras que la cápsula esofágica tiene una autonomía mucho menor.
  • Funciones adicionales: Algunas cápsulas, como las de motilidad o sensor de pH, cuentan con tecnologías adicionales para evaluar parámetros funcionales del aparato digestivo.

Interpretación de la Cápsula Endoscópica

El análisis de las imágenes obtenidas por la cápsula endoscópica requiere tiempo y experiencia. Una vez finalizado el estudio, el paciente devuelve el registrador de datos que almacenó las imágenes transmitidas por la cápsula. Estas imágenes son procesadas por un software especializado que permite revisar la grabación de manera eficiente, resaltando posibles áreas sospechosas mediante inteligencia artificial.

El tiempo de interpretación varía dependiendo de la duración del estudio y la experiencia del especialista. En general, analizar un estudio de cápsula endoscópica puede tomar entre 2  y 4 horas. En casos complejos, donde se identifican anormalidades, el proceso puede extenderse, requiriendo una revisión más detallada cuadro por cuadro.

Resultados de la Cápsula Endoscópica

La cápsula endoscópica ha demostrado ser una herramienta eficaz y segura para el diagnóstico de diversas patologías del tracto gastrointestinal, especialmente en áreas de difícil acceso como el intestino delgado. A continuación, presento algunos estudios y datos que respaldan su eficacia:​

  • Diagnóstico de hemorragia digestiva de origen desconocido: Según un estudio publicado en Medicina Clínica, la cápsula endoscópica presenta una sensibilidad del 89% y una especificidad del 95% en la detección de hemorragias en el intestino delgado. Además, su rendimiento diagnóstico es notablemente alto en pacientes con hemorragia activa (92,3%), aunque disminuye en casos de hemorragia previa no activa (12,9%). 
  • Detección de enfermedades inflamatorias intestinales: La cápsula endoscópica es útil para identificar áreas irritadas e inflamadas del intestino delgado en enfermedades como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa. ​ 
  • Diagnóstico de tumores y pólipos: Este procedimiento permite la detección de tumores en el intestino delgado y es útil para identificar pólipos en síndromes hereditarios que predisponen a su formación. 
  • Evaluación de la seguridad y alcance: Un estudio publicado en Revista Española de Enfermedades Digestivas concluyó que la cápsula endoscópica es una técnica segura y capaz de estudiar el intestino delgado en su totalidad, siendo una herramienta valiosa para el manejo de pacientes con sospecha de patologías intestinales.

 

Reflexiones Finales

La cápsula endoscópica representa un avance tecnológico que ha transformado nuestra capacidad para evaluar el tracto digestivo sin procedimientos invasivos. Su facilidad de uso, combinada con la calidad diagnóstica, la hace una herramienta invaluable en la práctica clínica. Sin embargo, su aplicación debe ser cuidadosamente considerada para maximizar sus beneficios y minimizar riesgos. En mi experiencia, seleccionar adecuadamente a los pacientes candidatos es clave para obtener los mejores resultados.

 

Bibliografía

  1. Pennazio M, Spada C, Eliakim R, Keuchel M, May A, Mulder CJ, et al. Small-bowel capsule endoscopy and device-assisted enteroscopy for diagnosis and treatment of small-bowel disorders: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Clinical Guideline. Endoscopy. 2015;47(4):352-76. doi:10.1055/s-0034-1391855.
  2. Liao Z, Gao R, Xu C, Li ZS. Indications and detection, completion, and retention rates of small-bowel capsule endoscopy: a systematic review. Gastrointest Endosc. 2010;71(2):280-6. doi:10.1016/j.gie.2009.09.031.
  3. Enns RA, Hookey L, Armstrong D, Bernstein CN, Heitman SJ, Teshima C, et al. Clinical Practice Guidelines for the Use of Video Capsule Endoscopy. Gastroenterology. 2017;152(3):497-514. doi:10.1053/j.gastro.2016.12.032.
  4. Koulaouzidis A, Rondonotti E, Karargyris A. Small-bowel capsule endoscopy: a ten-year retrospective analysis of indications, diagnostic yield and safety in more than 9000 examinations performed at a single centre. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2015;9(2):205-11. doi:10.1586/17474124.2015.970104.
  5. Spada C, Hassan C, Marmo R, Petruzziello L, Riccioni ME, Costamagna G. Meta-analysis shows colon capsule endoscopy is effective in detecting colorectal polyps. Clin Gastroenterol Hepatol. 2010;8(6):516-22. doi:10.1016/j.cgh.2010.03.008.
  6. Rondonotti E, Pennazio M, Toth E, Mencherini S, Radaelli F, Amato A, et al. Small-bowel capsule endoscopy in 2020: a practical guide based on 20 years of experience. World J Gastroenterol. 2021;27(23):3142-66. doi:10.3748/wjg.v27.i23.3142.
  7. Costamagna G, van Gossum A, Riccioni ME, Delvaux M, Hassan C, Kawashima K, et al. The European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline for small-bowel capsule endoscopy: indications, contraindications and reporting. Endoscopy. 2008;40(9):826-35. doi:10.1055/s-2008-1077094.
  8. Van Tuyl SA, Nemeth A, Seeger J, Menachem T, Hasan MK. Future perspective on artificial intelligence in capsule endoscopy. Clin Endosc. 2022;55(1):46-52. doi:10.5946/ce.2021.117.
  9. Mohamed R, Tholoor S, Prasad P. Colon capsule endoscopy: Where are we now? World J Gastrointest Endosc. 2020;12(7):221-32. doi:10.4253/wjge.v12.i7.221.
  10. Sidhu R, Sanders DS, McAlindon ME. Does capsule endoscopy recognise gastric and small bowel villous atrophy? J Gastroenterol Hepatol. 2006;21(8):1303-5. doi:10.1111/j.1440-1746.2006.04190.x.
  11. Calprotectina fecal elevada: ¿la cápsula endoscópica tiene un papel en el diagnóstico?
    Revista de Gastroenterología de México. 2024;89(3):273-280. doi:10.1016/j.rgmx.2023.07.005. 
  12. Procedimiento, lectura e interpretación de cápsula endoscópica
    Revista de Gastroenterología del Perú. 2024;44(3):273-280. 
  13. An Origami-Inspired Endoscopic Capsule with Tactile Perception for Early Tissue Anomaly Detection
    arXiv preprint arXiv:2406.01371. 2024. 
  14. Chained Flexible Capsule Endoscope: Unraveling the Conundrum of Size Limitations and Functional Integration for Gastrointestinal Transitivity
    arXiv preprint arXiv:2405.07218. 2024. 

Videocápsula endoscópica como herramienta diagnóstica de divertículo de Meckel en pediatría: a propósito de un caso
Acta Gastroenterológica Latinoamericana. 2023;53(2):168-171.